Qué es la inflación y cómo te afecta

La inflación, un fenómeno económico que afecta a millones de personas, es una realidad que impacta directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos mexicanos. 

,

Comprender qué es la inflación y cómo afecta en nuestras finanzas personales es esencial para tomar buenas decisiones en un entorno económico en constante cambio. 

Por eso en este artículo, analizaremos los diversos aspectos de la inflación, desde su definición hasta sus repercusiones, con el objetivo de brindar claridad sobre este tema crucial en el ámbito financiero. Sobre todo para establecer con exactitud el impacto que tiene en diferentes áreas de la economía, desde el ahorro hasta la inversión y el poder adquisitivo.

Qué es la inflación

La inflación, en términos sencillos, se refiere al aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía. Cuando los precios aumentan, cada unidad de moneda compra menos bienes y servicios que antes. 

Este fenómeno afecta directamente el poder adquisitivo de la población, ya que los consumidores necesitamos más dinero para comprar la misma cantidad de productos. Lamentablemente México no escapa de los efectos que produce la inflación en la población debido a distintas causas, siendo la más reciente la pandemia del Covid 19.

Por otro lado, la medición de la inflación se realiza a través de índices de precios al consumidor (IPC), que evalúan la variación en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desempeña un papel crucial en el cálculo y seguimiento de estos indicadores.

Cómo te afecta la inflación

La inflación tiene un impacto significativo en las finanzas personales y en la economía en general. Aquí te explicamos de qué manera este fenómeno afecta directamente a los ciudadanos mexicanos:

  • Pérdida de poder adquisitivo: Uno de los efectos más palpables de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo. A medida que los precios aumentan, el mismo ingreso compra menos bienes y servicios, afectando la capacidad de ahorro y la calidad de vida.
  • Planificación financiera complicada: La incertidumbre causada por la inflación dificulta la planificación financiera a largo plazo. Las tasas de interés y los rendimientos de inversión pueden no seguir el ritmo de la inflación, generando desafíos para aquellos que buscan proteger y hacer crecer su patrimonio.
  • Impacto en las pensiones: Los jubilados y pensionados son particularmente vulnerables a la inflación. Si los precios aumentan y las pensiones no se ajustan en consecuencia, la capacidad de compra de los jubilados disminuye, afectando su calidad de vida.
  • Costo del endeudamiento: Aquellos que tienen deudas pueden experimentar un aumento en el costo de su endeudamiento debido a la inflación. Los pagos de intereses pueden volverse más onerosos, especialmente si las tasas de interés no se ajustan a la par de la inflación.

Causas

La inflación puede tener diversas causas, y comprenderlas es esencial para abordar este fenómeno económico. En el contexto mexicano, algunas de las causas comunes incluyen:

Demanda Excesiva 

Cuando la demanda de bienes y servicios supera la capacidad de producción de la economía, los precios tienden a aumentar. Este escenario puede ser resultado de un aumento en el consumo impulsado por factores como el crecimiento económico y políticas de estímulo.

Costos de producción

Los aumentos en los costos de producción, como salarios y materias primas, pueden llevar a un aumento en los precios de los bienes y servicios. Este fenómeno es conocido como inflación de costos y puede afectar a diversos sectores de la economía.

Devaluación de la moneda 

La depreciación de la moneda nacional frente a otras divisas extranjeras puede impulsar la inflación. Una moneda más débil significa que los bienes importados son más costosos, lo que se traduce en mayores precios para los consumidores locales.

Política monetaria 

Las decisiones de política monetaria, como cambios en las tasas de interés, también pueden influir en la inflación. Así mismo, los ajustes en las tasas pueden afectar el acceso al crédito y la inversión, teniendo un impacto directo en los precios. Identificar y abordar estas causas específicas es fundamental para diseñar estrategias efectivas de control de la inflación.

Consecuencias de la inflación

La inflación, al afectar la economía de diversas maneras, conlleva consecuencias que pueden ser perceptibles en diferentes aspectos de la vida diaria, por ejemplo:

  • Incertidumbre económica: La inflación elevada puede generar incertidumbre económica, desalentando la inversión y afectando el crecimiento económico a largo plazo. La volatilidad en los precios dificulta la toma de decisiones informadas por parte de empresas y consumidores.
  • Desestímulo al ahorro: La inflación puede desincentivar el ahorro a largo plazo, ya que la depreciación constante del valor del dinero puede hacer que las personas busquen formas alternativas de resguardar su patrimonio.
  • Efectos en la distribución del ingreso: La inflación puede acentuar las diferencias en la distribución del ingreso. A medida que los precios suben, aquellos con ingresos fijos pueden experimentar mayores dificultades, agravando las brechas económicas entre diferentes estratos sociales.

Prevención

La prevención de la inflación es un desafío complejo que involucra medidas a nivel macroeconómico y decisiones individuales. En el contexto mexicano, algunas estrategias para prevenir o mitigar los efectos de la inflación incluyen:

  • Política monetaria responsable
  • Estabilidad Fiscal
  • Estímulo a la Competencia
  • Fortalecimiento del Sector Productivo
  • Educación Financiera
  • Diversificación de Inversiones

Conclusión

La inflación en México puede tener diversas causas, desde la demanda excesiva hasta la devaluación de la moneda. Sus consecuencias incluyen la reducción del valor del dinero, desigualdades en los ingresos, desaliento del ahorro e incertidumbre económica. Además, afecta la distribución del ingreso, exacerbando brechas sociales. 

La prevención implica políticas monetarias responsables, estabilidad fiscal, fomento de la competencia y fortalecimiento del sector productivo. A nivel individual se pueden incluir algunas medidas importantes tales como, la educación financiera y la diversificación de inversiones. Ambas son clave para amortiguar sus efectos.

Finalmente podemos señalar que, entender la complejidad de la inflación y adoptar estrategias protectoras tanto a nivel macroeconómico como personal son clave para mantener la estabilidad económica.

Síguenos para más consejos y reseñas

Aviso Legal Bajo ninguna circunstancia GenyoTech solicitará algún pago para liberar cualquier tipo de producto, incluidos tarjetas de crédito, préstamos u otras ofertas. Si esto sucede, por favor contáctenos de inmediato. Siempre lea los términos y condiciones del proveedor de servicios al que se está acercando. GenyoTech genera ingresos a través de publicidad y comisiones por referencias para algunos, pero no todos, los productos que se muestran. Todo lo que publicamos se basa en investigaciones cuantitativas y cualitativas, y nuestro equipo se esfuerza por ser lo más imparcial posible al comparar diferentes opciones.

Divulgación de Anunciantes GenyoTech es un sitio independiente, objetivo y apoyado por la publicidad. Para mantener nuestra capacidad de ofrecer contenido gratuito a nuestros usuarios, las recomendaciones que aparecen en GenyoTech pueden provenir de empresas de las que recibimos compensación por afiliación. Esta compensación puede influir en cómo, dónde y en qué orden aparecen las ofertas en el sitio. Otros factores, como nuestros propios algoritmos propietarios y datos de primera mano, también pueden afectar la ubicación y el destaque de los productos/ofertas. No incluimos todas las ofertas financieras o de crédito disponibles en el mercado en nuestro sitio.

Nota Editorial Las opiniones expresadas en GenyoTech son exclusivamente del autor y no de ningún banco, emisor de tarjetas de crédito, hotel, aerolínea u otra entidad. Este contenido no ha sido revisado, aprobado o respaldado por ninguna de las entidades mencionadas. Sin embargo, la compensación que recibimos de nuestros socios afiliados no influye en las recomendaciones o consejos que nuestro equipo de redactores proporciona en nuestros artículos, ni afecta ninguno de los contenidos de este sitio. Aunque nos esforzamos por ofrecer información precisa y actualizada que creemos que será relevante para nuestros usuarios, no podemos garantizar que la información proporcionada sea completa y no hacemos representaciones o garantías con respecto a su precisión o aplicabilidad.

Loan terms: 12 to 60 months. APR: 0.99% to 9% based on the selected term (includes fees, per local law). Example: $10,000 loan at 0.99% APR for 36 months totals $11,957.15. Fees from 0.99%, up to $100,000.